viernes, 15 de septiembre de 2017

Museo Regional de Guadalajara (Equipo 5)

Museo Regional de Guadalajara




  • El museo se encuentra en uno de los edificios que más aprecian los tapatíos, tanto por su extraordinaria belleza y armonía arquitectónica como por su antigüedad (fue construido entre 1742 y 1758) y sus múltiples usos a lo largo de la historia de la ciudad: asiento del Seminario Conciliar de San José (fundado en 1699); cárcel y cuartel (1810); liceo de varones y biblioteca pública del estado (del 8 de febrero de 1818 al 2 de diciembre de 1860).



  • Durante la guerra de los Tres Años compartió sus espacios con el poder ejecutivo del estado, mientras se reparaba el palacio de gobierno. En 1917 albergó al conservatorio jalisciense. El 10 de noviembre de 1918 fue abierto al público como Museo de Bellas Artes y en 1923 cambió su nombre a Museo de Guadalajara, aunque popularmente sería conocido como museo del estado, cuyo primer director fue Ixca Farías.


  • Desde 1939 depende del INAH. En 1973 fue renombrado como Museo Regional de Guadalajara y el 3 de julio en 1976 se concluyó su renovación integral. En 1996 se reestructuraron las salas de arqueología y paleontología.

  • Actualmente, como parte de la celebración por el 90° aniversario del Museo Regional de Guadalajara, se recuperó la sala de exposiciones temporales Ixca Farías, luego de que por cinco años funcionara como tienda, taquilla y paquetería del recinto. La reapertura del espacio forma parte de los trabajos de reestructuración integral del museo que comenzaron desde 2002, con miras a la celebración en 2010 del Bicentenario de la Independencia.


Prehistoria🔎

El mamut de catarina 😎
Fue descubierto en 1962 dentro del municipio de zacoalco conseguir exponer de pie al mamut fue un gran reto, el escultor ideó una estructura metálica exterior que sostuviera el esqueleto.
En el país existen cinco Mamut expuestos de pie, el de Catarina es uno de ellos; se muestra desde 1963.
Tiene aprox. 3m de altura por 7m de largo con todo y defensas.




Animales extintos 😲
este museo es uno de los principales lugares arqueológicos de todos el país ya que en este lugar encontramos esqueletos de varias especies extintas, tales como el oso koala, el tigre dientes de sable y el caballo enano.







TECNOLOGÍA CAMPESINA😱
La lucha constante del hombre con su medio ambiente físico lo ha llevado a crear y fabricar diversos instrumentos que le han permitido no solo reducir la fatiga de su trabajo diario sino obtener un mayor beneficio de los recursos naturales buscando satisfacer sus necesidades primordiales de alimentación y servicio.Busca la transformación de la naturaleza con fines exclusivos de lucro y acumulación.




LA MEGA FAUNA🙊
Existe una gran variedad de animales de la mega-fauna en Jalisco, como aquí podemos apreciar a este tigre dientes de sable de la familia de los felinos el cual era más grande que un tigre de bengala y más pesado, sin olvidar esos grandes dientes que lo caracterizaban y de ahí su nombre de “DIENTES DE SABLE”












CERÁMICA CHUPÍCUARO🙌
La cerámica chupícuaro es reconocida por su calidad en su decorado polícromo formando múltiples diseños geométricos utilizan generalmente el color rojo y negro sobre el color café del barro el cual se pulía dándole una apariencia brillante.










Petroglifo 😍
con 1300 años de antigüedad considerado como un calendario





Tumba de tiro de jalisco.🙆
En esta sección del museo,parte importante de que fue el cierre cíclico de la generación de otra época que data hace aproximadamente entre 200 a.c y 600 d.c ,estos sepulcros o tumbas fueron encontradas la mayor parte en el Occidente como bien puede ser Jalisco, Colima y Nayarit. Algunas de estas tumbas son muy complicadas respecto a su cámara funerarias.En ellos era de su costumbre llevar ofrendas como lo eran platos con alimentos ,figurillas de barro con alusión a los animales ,frutos,plantas, etc, además de que también ofrecían sus herramientas .




🔍Siglo Colonial del XVII al XIX 



Pinturas del Virreinato😱

En esta sección encontramos mucha historia y hermosas pinturas; estas pinturas pertenecen al Virreinato de la Nueva España, estas pertenecieron a templos y conventos, las utilizaban para transmitir la religión a los fieles de la religión cristiana, fueron creadas por grandes artistas novo-hispanos, algunas de las pinturas fueron donadas por la Escuela Nacional de Bellas Artes en la Ciudad de México y otras cuentas de particulares.  





La trinidad y los 7 arcángeles 🙌

(Diego  de Cuenta, 1654-1744)

Técnica:óleo  sobre lienzo
















Pintura de los siglos XVII al XX😂
Encontramos mucha historia ya que observamos desde puntas de proyectil y utensilios de los primeros pobladores hasta las expresiones artísticas de las culturas del occidente mesoamericano que nos hace dar cuenta de nuestro desarrollo.

Observamos también una muestra de pintura de los siglos XVII al XX, de los autores Echave, Juárez, Rodríguez Juárez, Villalpando, Cabrera, Rivera y el Dr. Atl. Entre otras obras.




SIGLO XIX😱
Durante el recorrido que realizamos, nos dimos cuenta que se abarca desde los primeros pobladores hasta lo que fue el movimiento revolucionario con detalles acerca de la vida y costumbres que habían en nuestro estado. Objetos muy valiosos y antiguos.

Vimos muchos detalles interesantes.


Estas son algunas de las cosas que aun tenemos y han estado cambiando con el transcurso del tiempo, medios de comunicación antiguos, el cambio del papel es sorprendente.




 












Carroza Francesa😆
Del siglo XIX, tipo Berlina con el escudo Nacional pintado en ambos portezuelas. Perteneció al general Porfirio Díaz. Fue donada por el presidente de la república Mexicana Plutarco Elías Calles.





Carroza Inglesa😃
Del siglo XIX marca Morgan Coltd London. Fue donada al museo regional de Guadalajara por los descendientes de la familia Brizuela Ornelas






Constitución política del estado de Jalisco de 1823😲





Cascos, chacos😱
Sombreros militares y de gala utilizados por el ejercito porfiriano siglo XIX-XX



Silla de montar😪


Cuero, madera y concha nácar (Guadalajara, primer tercio del siglo XX) y uniforme militar del general Manuel M. Diéguez ,paño con galón 1910.



























Pagina Oficial del Museo Regional de Guadalajara


Horarios y costos
  • Abierto al público de martes a domingo de 9 a 17 hrs.
  • Entrada general $55
  • Domingos entrada libre
  • Maestros, estudiantes, niños menores de 13 años e INAPAM entrada libre
  • La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos









No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Equipo 3:Reporte de visita al Centro Histórico y Hospicio Cabañas

HOSPICIO CULTURAL CABAÑAS En 1796 el   Obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo. Llegó a la capital de la Nueva Galicia, con la idea d...