sábado, 16 de septiembre de 2017

Museo Regional De Guadalajara Equipo 2


Visita Al Museo Regional De Guadalajara

 Equipo 2


Historia Del Museo
El 10 de noviembre de 1918 abre sus puertas el primer museo en la ciudad con vocación artística.
El proyecto contemplo proteger el patrimonio artístico, para la recuperación de obras pictóricas e históricas.
En 1976 el museo abre sus puertas con una propuesta museológica de carácter antropológico


Ixca Farias y Jose Guadalupe Zuno fueron quienes le dieron al museo un perfil de institución  promotora de la cultura.


Ixca impulso las Bellas Artes y el rescate de la cultura popular.

Zuno fue uno de los fundadores de la Universidad de Guadalajara, promovió los trabajos de artistas jaliscienses contemporáneos.  





Mamut de Catarina
El Mamut de Catarina fue descubierto en 1962 dentro del municipio de Zacoalco de Torres en el poblado de Santa Catarina.

El escultor Luis Larios Ocampo fue quien realizo el trabajo de rescate y preservación, concluyendo en 1963 año en que se muestra por primera vez al publico.
El Mamut mide 3 metros de altura y 7 de largo

Anteriormente se exhibía en una plataforma, pero, después de la remodelación se ideo un modelo metálico interno y es como se exhibe hoy en día.






 La Megafauna

Existen gran variedad de animales de la Megafauna en Jalisco algunos existieron hasta que llegaron los europeos al continente como el caballo y el jabalí.


La vida de estos grupos humanos en esta época no fue nada fácil, había que pelear por los alimentos en una clara desventaja con los grandes depredadores como el Smilodon o Tigre dientes de Sable.


La extinción de estos animales se debe por la afectación de un cambio climático que ocasiono escasez de alimento, al perderse la vegetación, los herbívoros no tenían suficiente comida y mueren dejando a su vez sin sustento a los carnívoros  

     


Tumba De Tiro De Jalisco
Este tipo de tumbas se localizan en todo el Occidente pero destacan en Jalisco, Nayarit y Colima.

Se realizaban cavando en la tierra un pozo circular o rectangular, al llegar a la profundidad deseada se hacia a un lado la cámara funeraria que contendrá al muerto y sus ofrendas.

Se buscaba recrear el medio ambiente natural y social en el cual el difunto había vivido.

Cultura De Las 

Civilizaciones
El territorio de Mesoamérica se determino a partir de que los pueblos se volvieron sedentarios y compartieron rasgos culturales.

Las numerosas civilizaciones dieron forma a múltiples manifestaciones culturales con un carácter único.

La forma de enterrar a los muertos, el trabajo en diversos materiales como hueso, concha, piedra, cerámica y metal.

Son comunidades agrícolas actividad que se ligan a estas culturas.  


Carroza Francesa
Es una carroza francesa del siglo XIX, tipo Berlina con el escudo nacional pintado en ambas portezuelas.

Perteneció al General Porfirio Diaz, fue donada por el Presidente de la República Mexicana, Plutarco Elias Calles.


Carroza Inglesa
Carroza Inglesa del siglo XIX 
Marca Morgan Coltd London.

Fue donada al Museo Regional De Guadalajara por los descendientes de la familia Brisuela Ornelas.


Virreinato 
Estas pinturas fueron realizadas en el vasto territorio conocido como el Virreinato de la Nueva España durante el siglo XVIII.

Todas ellas forman parte de los templos y conventos, principalmente de la Ciudad de México y Guadalajara.

Su función fue transmitir a los fieles, los principales temas de la religión cristiana. 

Estas pinturas se caracterizan por la idealización de las formas, su vasto colorido y gran luminosidad.


Siglo XIX

Estos son los elementos que se utilizaron en el Colegio Militar y en batallas como La Guerra De Los Tres Años.






Estos aparatos fueron utilizados anteriormente, han evolucionado y son muy indispensables en nuestra vida diaria.







La Reforma Y La Guerra De  Tres Años
En el periodo de 1821-1867 se dieron las bases políticas y económicas del nuevo estado liberal.

En la época juarista la lucha entre liberales y conservadores por el establecimiento de ese nuevo estado que garantiza los derechos individuales desencadenaron dos guerras civiles.

La de Reforma (1855-1857) y la de "Los Tres Años" (1858-1860).


 Artesanías
Estas son artesanías que realizaban las culturas prehispánicas asentadas en el Estado de Jalisco y son muy representativas con alto valor.
       







Utensilios

Estos eran los trastes donde comía el General Porfirio Diaz y aun se conservan en buen estado. 





Estos utensilios eran utilizados por la iglesia católica para torturar, entre ellos se encuentra el cinturón de castigo, mascas de fuego, anillo y campana.

Esto son utensilios que utilizan para cazar y
conseguir alimento como la red de pesca, el arpo entre otros.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Equipo 3:Reporte de visita al Centro Histórico y Hospicio Cabañas

HOSPICIO CULTURAL CABAÑAS En 1796 el   Obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo. Llegó a la capital de la Nueva Galicia, con la idea d...