Visita al Museo Regional De Guadalajara.
EQUIPO 4
*BERENICE ITZEL ORTEGA NUÑEZ.
* JOSE DE JESUS PEREZ QUINTO.
*ALONDRA NATALIE QUEVEDO RAMEÑO.
*SAUL ELEUTERIO RAIGOZA LOPEZ.
*GADIEL ISAAC RIOS GONZALEZ.
*M. LIZETH SAHAGUN ASCENCIO.
*DENISSE SALCIDO JIMENEZ.
Columna dorada que se encontraba en el cuarto de obras antiguas
sobre oleo.
Es una columna
helicoidal es considerada como la base de
la ornamentación barroca. Se dice que así eran las del Templo del Rey
Salomón.
Estas son
unas figurillas de cerámica Chupicuaro son muy reconocidas por su tallado y
acabado tan fino de policromo que forman múltiples diseños geométricos, sus
colores son rojo y negro.
Este es un documento antiguo (REGLAMENTO ANTIGUO)
-Deidad femenina de la agricultura Mexica.
-Vasija Tlaloc.
-Bezote y pectoral.
-Colgante.
-Cuchillo bifacial.
En esta imagen se muestra el tipo de arquitectura con el cual se realizo el edificio del museo.
Obra de arte donde hay angeles volando, un padre haciendo una unión de un hombre y una mujer.
Iturbide y los generales del ejercito Mexicano siglo XIX.
Reloj solar hecho de piedra.
Carroza antigua.
Balas de cañón antiguo.
Jaras utilizadas en la antigüedad.
Esti es un juego de la oca que desde tiempos atrás se juega.
Esta era una especie de perro o lobo feroz con una gran mandíbula.
Artesanías antiguas de una tribu.
Estos son algunos
huesos de animales, como el tigre dientes de Sable y otros dos que desconozco ya
que no venía su información parece un oso el de la derecha y el de la izquierda
tiene forma de un castor gigante, todos son extintos obviamente.
MAMUT DE CATARINA
Fue descubierto en 1962 dentro
del museo de Zacualco de Torres en el poblado de santa Catarina.
El escultor Luis Larios campos
fue el que realiza el trabajo de rescate y percepción concluyendo en 1963.
Patrocinio de San
Jose sobre el colegio de San IIdefonso
Autor: Miguel
Cabrera (1695-1768).
Época: Siglo XVIII
Técnica: Óleo sobre
lienzo
Procede de la
Escuela Nacional de Bellas Artes en México.
Estos son restos que se han encontrado de una especie de oso con garras enormes y una cara chata y fea.
Se encuentran varios pedazos de lo que pareciera ser un tigre con dientes de sable, pero este caso se logra observar mas claramente el rostro de este animal.
Aquí se muestran
un poco más de las Puntas de Clovis de Zocoalco.
Las que
están más arriba son piedras muy raras y desconozco de ellas, pero son muy
brillosas y no cabe duda que son muy antiguas.
Ataque a Guadalajara el 29 de Octubre de 1860 a finales de la guerra de reforma.
Esta es
una piedra llamada Petroglifo fue utilizada hace miles de años como forma de
escritura.
Se
guiaban en esta piedra para saber cuando eran las fechas buenas de cosechar
para alimentarse según nos explicaron en el lugar.
Aquí se muestra la Constitución Política del Estado
de Jalisco. Estaba como en una tipo vitrina, este es el original, es interesante lo antiguo que es este documento y como se encuentra en buen
estado solo algo descocido de las hojas y la letra muy bien representada en
forma cursiva, nuca había visto un tipo de documento como este.
Estos son restos de otra especie de oso feroz y enorme con un gran hocico.
Es una obra en el cual hay una mujer cargando a un pequeño en sus brazos.
Aqui se muestra una tumba de tiro, fueron localizadas
en todo el occidente pero destacan en jalisco, Colima y Nayarit. Son unas
camaras funerarias, en el fondo se encuentra el muerto con las cosas que
pudiera necesitar en otra vida, tienen al menos 7 metros de profundidad tiene
forma circular o rectangular.
Este es un dibujo
de Benito Juárez hecho a lápiz, se ve muy bien dibujado y en perfecto estado un
poco arrugado pero muy bien cuidado.
Del autor H. Iriarte.
siglo XIX.
Territorio sagrado de Makuwuwi.
Se dice que eran copas con base de pedestal y una pieza con cuatro soportes que era una posanuca.
Estas son
unas Puntas Clovis de Zocoalco son negras brillosas como las piedras
volcánicas, imagino que se utilizaban básicamente para cazar animales o cortar algún objeto por su tallado tan fino.
Batalla del 2 de Abril de 1867
Ejercito imperialista.
Vestimenta de la tribu uteanaka.
Catedral de Guadalajara vista desde el museo Regional.
Busto de Jose Guadalupe Zuno y de Ixca Farias.
Costuras Hechas a mano pulceras y collares hechas a gran nivel de dificultad.
Muñecas de trapo, pulceras de chaquira y pequeños juguetes.
Libro de visitas
Era utilizado para que los visitantes dejaran sus comentarios y firmas de su estancia.
Candidatos del (PRI) antiguos.
Carroza manufactura Mexicana, tipo Berlina.
Costuras hechas por la tribu y pequeños tazoncitos hechos con chaquira.
Costura a grandes dimensiones hecha a detalle.
Se muestran una piezas de cerámica, antiguas.
Este escudo se encontraba en la pared del museo.
Pedacitos de piedra que se pudieron usar para defensa o decoración.
Figuras en forma de personas.
Foto panorámica de un pedazo del patio del museo.
TRINIDAD Y LOS 7 ARCANGELES
Su autor fue diego de cuentas de
1654-1744 época de 1737
Artesanías hechas con chaquira a una gran dimencion.
Obra de arte de la crusificcion de Jesucristo.
Reglamento viejo... se muestran varias cosas a respetar en aquel tiempo.
Restos de pequeños pedacitos de lo que eran conchitas y caracolas antiguas.
Entre a un cuarto
donde se encontraban las artesanías, vestimentas y calzado de los huicholes me
llamo mucho la atención la forma que tienen estas zapatillas la verdad no tengo
idea de que material estén hechas pero se ven muy llamativas, yo digo que al parecer
están hechas de algún tipo de piel de animal.
En este conjunto de artesanías se aprecia que ya hacían un tipo de cerámica relativa a su tiempo.
Piedras Wixaritari.
Las pequeñas figurillas son características de la cultura chupicuaro, se distinguen por sus ojos alargados.
La cerámica de la derecha, se distinguen por su decorado policromo formado por multiples diseños.
En el pasillo del
segundo piso me encontré con 6 carrozas aprox. La que se muestra aquí es una
mexicana tipo berlina. La insignia de la
familia Orendain en las portezuelas donada por la familia Orendain marca:
Andres Vent. Mexico 1884.
Nunca había visto una
carroza tan antigua como esta y me gustó mucho en el aspecto que se veía.
Cerámica capacha, presenta formas caprichosas, como vasijas resistentes por su soporte.
Obre de arte donde hay una virgen abrazando a un bebe y ángeles volando.
Foto panoramica del recibidor del museo.
Macetero que data del 14 de octubre de 1868.
Plano de la batalla de Puente de Calderon siglo XIX.
Tazones que fueron hechos para uso cotidiano.
Platones decorados con chaquira a un detalle excelente.
El pellote es una planta que crece en la zona desértica del estado de San Luis Potosi.
Imagen de varios animales que en aquella época existieron, pero con el paso del tiempo llegaron a su extinsion.
Collares, aretes y bolsitas hechas con chaquira.
Banca que se encuentra en uno de los pasillos del museo.
Puerta que fue hecha a una altura elevada que lleva a un lugar con profundidad.
Figurillas opeño, fueron realizadas con iun acabado fino que parece marfil, generalmente representan mujeres desnudas.
Aqui se muestra unas pequeñas partes de lo parecia ser una especie de caballo.
Figuras
de opeño: fueron realizadas con gran destreza, algunas de ellas con un acabado
impresionante, una característica particular de ellas es que representan
mayormente a mujeres con caderas anchas como símbolo de fertilidad.
Escaleras del museo.
Candidatos del PRI antiguos.
Este al parecer es
una artesanía de los huicholes, ees como un tambor o bongos para alabar a su
dios aunque desconozco todavía cuales eran algunas de sus creencias religiosas.
Este sin duda está hecho de piel de animal el parche del tambor con madera y
decorado de algunas figuras como se muestra en la imagen.
Mapa de Nova Hispania de Nova Galicia.
Son 10 pinturas
sobre oleo acomodadas correctamente en el proceso en el que Jesús fue
crucificado y su resurrección. Desconozco el autor
de estas obras.
Figuritas de madera decoradas con chaquira.
Obra de arte bajo la cruz de Jesucristo.
Silla de montar antiguo.
Canoa La brisa de Ocotlan, hecha en 1983.
Cañon de guerra antiguo.
Estas
son dos mandíbulas gigantes de dos animales uno de ellos era de un mamut
pequeño (izquierda) y otro de un animal que desconozco su nombre la diferencia
es que el de la derecha son colmillos muy grandes ya que esta animal masticaba
troncos y cosas grandes y las molía y la de mamut solo comía plantas por eso no
tiene colmillos grandes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario