Visita al Museo Regional de Guadalajara
EQUIPO 3
Prehistoria
Desde que supe que iríamos al museo y que había un mamut tuve curiosidad de verlo y no me defraudo, en cuanto lo vi me hizo sentir inmensamente pequeña, no pude evitar pensar en como era la Tierra cuando era habitada por estos seres descomunales, y aunque ahí solo había huesos, me lo imagine en todo su esplendor, en como estaba adaptado para vivir en un ambiente de frio extremo que en la mayoría del mundo nunca hemos llegado a experimentar
El ecosistema de antes
Antes el ecosistema de México era muy diferente porque estaba habitado por distintos animales como el mamut, perezosos, armadillos y leones bastante grandes pero luego el clima cambio.
Mega fauna y el ser humano
Al final del periodo pleistoceno las temperaturas comenzaron a cambiar y como resultado los animales se tuvieron que marchar para buscar tierras donde pudieran vivir. También los humanos continuaron siendo nómadas pero en vez de vivir en partes bajas pasan a lugares altos en las montañas y cuevas.
Este es un fósil que se encontró hace mucho tiempo de la quijada de un lobo 
Este es un fósil de un tigre de dientes de sable que actualmente están extintos pero se sabe de su existencia por los fósiles que se han encontrado, sus colmillos eran bastante grandes y también sus garras.
Con estos ejemplares tuve la misma sensación de sentirme pequeña y vulnerable antes esas armas naturales que poseían
Estos son fósiles encontrados de pequeños fragmentos de huesos, caracol, insectos, ramitas, piedras o eses.
Desarrollos culturales de Jalisco y occidente
El territorio de Mesoamérica se dividió en cinco áreas donde la de mayor tamaño y diversidad geográfica es el occidente y son los estados como Jalisco, Colima, Nayarit Michoacán y parte del centro sur de Sinaloa.
Este es la alojería que utilizaban las civilizaciones prehispánicas, donde se tiene la creencia de que tenía cada una de ellas un significado en particular.
Tumba de tiro de Jalisco
Estas tumbas predominan en Jalisco, Colima y Nayarit. Para hacerlas cavaban en la tierra un pozo o tiro circular o rectangular a una profundidad que ellos quisieran y después hacían a un lado la cámara funeraria que tendría al muerto y a sus ofrendas y lo enterraban, su costumbre era poner ofrendas como figuras de barro con distintas representaciones y lo hacían para recrear el lugar donde el difunto había vivido,ahi me di cuenta que tenían la ideología también como los egipcios ya que ellos también enterraban a sus faraones con las osas que a ellos les gustaban, bebidas,comidas,vestimenta, y hasta mujeres para el viaje a la muerte o si bien por qué se creía había otra vida después de la muerte
Estas civilizaciones a través de todo el periodo prehispánico dieron formas a múltiples manifestaciones culturales únicas.
Y un gran trabajo con diversos materiales como hueso, piedra, concha, cerámica y metal.
Estas son alguna cosa en las que utilizaban en la prehistoria como vasos y también había como molcajetes
Esta es joyería que utilizaban las civilizaciones prehispánicas muchas de ellas creadas con dientes de animales pieles o piedras
Esta bacinica se me hizo muy interesante por su diseño, el hecho que tuviera un cuerno en la frente con cuerpo humano, no sé si sea una creencia algo sagrado yo en lo personal pienso puede ser la imaginación de un híbrido en rinoceronte-humano.
Pinturas
VIRGEN DE LA SOLEDAD
Francisco de león, siglo XVII
Oleo sobre tela.
El equilibrio en el uso del claroscuro, dibujo correcto y la acertada proporción anatómica, son las cualidades que hacen que esta pintura sea una de las mejores entre las realizadas por artistas de la nueva Galicia.
Cristóbal de Villalpando (1645-1714)
Una serie de diseños para tapices con el tema de los sacramentos realizados por pablo Roberts para el orden de las calzas reales de Madrid y que fueron difundidos en grabados, son la fuente de inspiración de esta pintura
La pintura dieciochesca
Fueron realizadas en el virreinato de la nueva España durante el siglo XVII.
Forman parte de templos y conventos de la ciudad de México y Guadalajara .Su función es transmitir los principales temas de la religión cristiana.se caracteriza por las formas su vasto colorido y gran luminosidad.
De lo devocional a lo artístico
La independencias trajo cambios que afectaron la conciencia de la sociedad mexicana pero la religiosidad tenía un papel predominante en la vida de las personas y en este proceso el culto religioso fue reconocido por sus cualidades artísticas.
El gremio de pintores
Estaba encargado de organizar el trabajo y garantizar la calidad de producción en la nueva galicia trabajaban varios pintores pero solo se sabe de un taller que fue fundado por diego de Cuentas entre los siglos XVII y XVIII.
Patrocino de san José sobre el colegio de San Idelfonso
Esta pintura me llamo la atención porque tiene varios sucesos no marcados en el mismo tiempo.
LOS LIENZOS CON ESCENAS DEL SANTO DE ASÍS
En el siglo XVII para los conventos novohispanos representó un gran cambio en la forma de comunicar la historia de las órdenes religiosas y de los misterios del cristianismo se paso de la pintura mural lienzos de gran tamaño.
SAN FRANCISCO RESUCITA UN NIÑO 

Tecnología campesina
La lucha del hombre con el medio ambiente dio resultado que este fabricara diversos aparatos que le faciliten su trabajo y obtener mejores resultados buscando satisfacer sus necesidades de alimentos y servicios.
En esta parte vi como los campesinos trabajaban antes y cuáles eran sus puestos cuando trabajaban en las haciendas, me di cuenta que eran personas verdaderamente trabajadoras ellos utilizaban muchos de los artículos de arriba para hacer sus labores un poco más fácil, lo que más me llamó la atención fue las bolsas hechas con la piel el armadillo
Además esto ayudó a transformar la naturaleza satisfaciendo las necesidades básicas
Prensa hecha de mezquite ,fresno y palo colorado se utilizó para extraer manteca de cerdo ,estuvo en uso de 1942 y 1970 en un rancho del municipio de jesus maria , jalisco.
Prensa hecha de mezquite ,fresno y palo colorado usada para hacer queso .
Consta de un banco dos monos ,dos tuercas,y sus respectivos tornillos, un filtro interno ,un cargador y una tabla.
Estuvo en uso de 1938 a 1962 aproximadamente, en un rancho del municipio de jesus maria jalisco
Mexico
Cascos, cascos, sombreros militares y de gala, utilizados por el ejército porfiriano, siglos XIX-XX.
Zona militar de la cristiada
en junio de 1929
boletin de guerra de 1929
EL CAMPO JALISCIENSE
es estado de jalisco posee un territorio
privilegiado con un abanico de climas ,
una geografía de contrastes sierras
imponentes de elevadas alturas y
profundas barrancas ,valles extensos
etc que poseen una gran variedad de
vegetación y fauna.
LUCHAS AGRARIAS
Los antecedentes de las luchas
jaliscienses los encontramos por
guerra llamada rebelión cazcana
en la zona de la parte sur de lo 
que hoy es zacatecas.
Durante la guerra de reforma en la
que liberales y conservadores se
disputaban los destinos de la
nación surgió en el occidente de
méxico un movimiento armado de
carácter agrario encabezado por el
general manuel lozada conocido
como el tigre de alica.
LA INTERVENCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO DE MAXIMILIANO DE HABSBURGO 1862 -1867
Años después el país sufriría la

intervencion del ejercito frances
al mando del general bazaine ,
con el propósito de exigir el pago
de la deuda que había suprimido
benito juarez ,asi como facilitar la
imposición de un gobierno monárquico
en manos de un príncipe extranjero .
Una junta de notables del grupo
conservador ofrecía la corona
de méxico al duque de habsburgo ,
quien vendria a gobernar el país.
El pensamiento liberal del emperador
maximiliano provocaría el descontento
del grupo conservador que lo propuso.
Los ideales liberales y el sentimiento
nacionalista volverían a expresarse
en defensa de la soberania del pais
que culminaria con el triunfo liberal
y la restauración de la república
Batalla del 5 de mayo de 1862
En este encuentro los republicanos
Logran detener el ejército francés
que se dirigía hacia la ciudad de
mexico.
Escena recreada por francisco P. Miranda .
Oleo sobre tela , 1872
Batalla del 2 de abril de 1867
El ejército imperialista al pretender
recuperar la ciudad de puebla fue
derrotado por las fuerzas republicanas
al mando del general porfirio diaz
Batalla de silao
al mando del general ignacio zaragoza
las fuerzas liberales lograron vencer el
ejército conservador comandado por el
general miramon durante la guerra de
reforma.
Ataque a guadalajara
El 29 de octubre de 1860
Una de las batallas de finales de la
guerra de reforma , en la cual las
fuerzas constitucionalistas al mando
del general jesús gonzález ortega ,
logran el triunfo después de romper
el sitio de la ciudad del ejercito conservador.
30 – 7 – 83
Canoa la brisa hecha y donada por el ocotlense señor don jose alcala gonzalez para el museo de antropología de la perla de occidente hecha en el 1983
Varias personas que ayudaron a la construcción de las leyes aquí en Guadalajara.
Los cañones que se utilizaban antes vi unos un poco más grandes pero también este que era un poco más pequeño a los anteriores.
En este lugar, había cosas antiguas con las que se comunicaban antes como el telégrafo y varias cosas de presidentes que ha tenido México y pinturas artísticas sobre batallas
CARROZAS
Carroza francesa del siglo XIX , tipo
berlina. Con el escudo nacional pintado en
ambas portezuelas perteneció al general
porfirio diaz . fue donada por el presidente
de la república mexicana , plutarco elías
calles .
carroza inglesa del siglo xix marca morgan 
coltd london , fue donada al museo
regional de guadalajara por los
descendientes de la familia brizuela
ornelas.
Carroza manufactura mexicana, tipo
berlina.
La insignia de la familia orendain en las portezuelas donada por la familia orendain
. Marca andres vent . Mexico 1884.
Estas carrozas son del siglo XIX en las que se transportaban por medio de caballos
Vi algunas lanchitas vi que eran muy pequeñas a comparación de las de ahora, ahora a pesar de las mas chica está equipada con un espacio suficiente para que cuando menos la persona vaya dentro de ellas relativamente cómoda y cargando sus pertenencias. 
Capilla católica.
Construida a principios del siglo XVIII sirvió de culto católico,siendo de hoy en día el lugar de museo de guadalajara.
Cultura indígena actual
Los wixaritari designan el idioma que
hablan con su mismo nombre wixarika
también llamada te +teri waniuki que
significa “ la lengua de las personas “.
La cultura wixaritari , era considerada hasta
hace poco tiempo como una cultura ágrafa ,
porque no tenía escritura formal de la
lengua , proceso que ya ha dado frutos de
excelentes escritores y poetas .
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL TRADICIONAL
Tienen una estructura con 3 niveles
Xiriki: adoratorio familiar donde se realizan ceremonias.
Tukipa:centro ceremonial pertenece a un número de familias que forman una rancheria.
Kiekari : territorio al que pertenecen los tukipa.
EL ESCENARIO NATURAL REGIÓN WIXARIKA
Actividad económica
Se basa en actividades de 
campo como la siembra
de maíz ,la cría de ganado ,
pesca ,recolección , elaboración
de artesanías y actividades
como la educación en el
hogar de la familia
ARTE Y ARTESANÍAS 

La elaboración de
artesanias es una
tradición que desempeñan
todos los miembros de
la familia con un doble
propósito uno es el autoconsumo
y el otro es la venta a exterior

de las comunidades .
hacen la distinción de tres
cualidades en su producción :
la artesanía ritual , la de uso
cotidiano y la elaboración
con fines comerciales.
Los wixaritari utilizan materiales 
que les brinda la naturaleza para
elaborar sus artesanías. Destaca la
rica variedad de bules y calabazos y
con ellos producen una gran
diversidad de contenedores .
Del bosque obtienen madera para
darles forma a sus artesanías y
transformarla en esculturas para sus
ofrendas máscaras e instrumentos
musicales.
Utilizan shakira para la elaboración
de objetos sagrados y decorativos , así
como la joyeria que los obtienen de
ciudades como guadalajara y tepic .

Sin duda esta área fue de mis favoritas por los colores tan llamativos de las artesanias.
Este es un tipo de vestimenta de civilizaciones en los altos de Jalisco de donde son personas que aun manejan un tipo de lengua cultural
Esta imagen se me hizo muy interesante porque vi la vestimenta, cultura o tradición de la civilización sus molcajetes y como es la cuna de los bebes, es tejida y puede colgarse.
La construcción en si es hermosa, y me imagino ahí cuando era un lugar habitado común en ese tiempo y me es sorprendente el tamaño.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario