Visita al museo regional de Guadalajara... (Equipo 1)
*Museo Original de Guadalajara*
Con un basto acervo artístico e histórico, el Museo Regional de Guadalajara nos lleva a un viaje a través de la cultura y la historia de Jalisco en sus salas resguardadas por su edificio de estilo barroco del siglo XVIII.El Museo alberga la historia sobre describe los orígenes de los pobladores en el estado hasta el movimiento revolucionario, aspectos de la vida cotidiana y costumbres de las diversas etnias de la región.
Su acervo incluye una pinacoteca con obra de los siglos XVII al XX. En la colección paleontológica destaca la osamenta de un mamut y en arqueología la reproducción de una tumba de tiro. Las piezas pictóricas novohispanas de Villalpando y José Ibarra, así como el mural de José Guadalupe Zuno son algunas de las piezas más representativas del Museo.
Su acervo incluye una pinacoteca con obra de los siglos XVII al XX. En la colección paleontológica destaca la osamenta de un mamut y en arqueología la reproducción de una tumba de tiro. Las piezas pictóricas novohispanas de Villalpando y José Ibarra, así como el mural de José Guadalupe Zuno son algunas de las piezas más representativas del Museo.
El mamut de
Catalina fue descubierto en 1962 dentro del municipio de Zacoalco, concluyendo
en 1963 año en el que se muestra por primera vez al público y tiene
aproximadamente 3 m de altura por 7 m de largo con todo y defensas.
La mega fauna
Existen
gran variedad de animales de la mega fauna en Jalisco incluso algunos que se
creían existen en América hasta que los europeos llegaron al continente
ejemplos de estos son el caballo y el jabalí.
Sobre
la extinción de estos animales los científicos han propuesto tres ideas al
respecto, la primera expone que su extinción pudo ocurrir 11000 años a.n.e por
un aumento en la temperatura y la disminución de las lluvias.
Otra
propuesta había de la influencia en el continente americano del ser humano como
un gran cazador.
La
propuesta puede estar en una conjugación de todas: lo que sí se sabe es que la
mega fauna se ve afectada por un cambio climático que ocasionó escasez de
alimento al perderse la vegetación los herbívoros no tienen suficiente comida y
mueren dejando a su vez sin sustento a los carnívoros.
El descubrimiento fue realizado por habitantes de la
región quienes contactaron el arquitecto Diego Delgado, quién siguió la
excavación del pozo y descubrió que se trataba de un esqueleto casi completo de
Mamut, el que posteriormente traslado a Guadalajara.
El territorio de Meso américa se determina a partir del
desarrollo que surgió cuando los pueblos se volvieron sedentarios y
compartieron rasgos culturales, se dividió en cinco áreas territoriales, donde
la de mayor tamaño es el Occidente mesoamericano, que comprende los estados de
Jalisco, Colima Nayarit, Michoacán y la parte centro-sur de Sinaloa.
Las numerosas civilizaciones que se desarrollaron a través de todo el periodo prehispánico de occidente, dieron forma a múltiples manifestaciones culturales con un carácter único.
Son comunidades agrícolas actividad que se liga la
cosmovisión de estas culturas, qué se relaciona con la concepción del universo
dividido en cuatro regiones, la dualidad y el culto a los ancestros.
Tumba de Tiro
Este tipo de tumbas se han
localizado en todo el occidente.
La manera de realizarlas era
cavando la tierra un tiro o pozo de sección circular o rectangular al llegar a
la profundidad deseada se hacía a un lado la cámara funeraria que contenía al
muerto y sus ofrendas.
Dentro de los sepulcros se
acostumbraba a colocar una gran cantidad de ofrendas; todo esto buscaba crear
el medio ambiente natural o social en el cual el difunto había vivido,
proveyéndola también con todo aquello que pudiera necesitar en su otra vida.
LA PINTURAS
Las pinturas se exhiben en la capilla que perteneció al colegio seminarista del señor san José, fueron realizadas en el vasto territorio conocido como el virreinato de la nueva España en el siglo XVIII.
Todas ellas formaron parte de templos y conventos de México y Guadalajara.
Su principal función fue transmitir a los fieles la religión cristiana. El museo contiene pinturas coloniales de artistas españoles y novohispanos del siglo XVII y XVIII como Miguel Cabrera, Cristóbal de Villalpando, Nicolás Rodríguez y Baltasar Echave Orio.
(Cynthia Acosta) Pintura Siglo XVIII, pinturas del llamado "Barroco Novohispano", que es un arte mestizo, amalgama de antiguas tradiciones indígenas y occidentales, de gran valor y originalidad. |
Los grupos de nómadas que pasaron
por el estrecho de Bering llegaron a México hace cerca de 33 mil años. Por ser
grupos errantes sus recursos principales eran la recolección de frutos y la
caza; tenían herramientas fabricadas en piedra de ahí el nombre de Etapa Lítica
(Lítica=Piedra).
El Museo Regional de Guadalajara nos lleva a un
viaje a través de la cultura y la historia de Jalisco en sus salas resguardadas
por su edificio de estilo barroco del siglo XVIII.
Carroza francesa del siglo XlX,
tipo berlina. Con el escudo nacional pintados en ambas portezuelas. Perteneció
a Porfirio Díaz. Fue donado por el presidente de la republica Plutarco Elías
Calles.
Durante el siglo XVIII, la
economía novohispana se consolidó y se reflejó en las grandes realizaciones del
arte mexicano. La gran demanda de pinturas religiosas en la Nueva España y
otros países americanos, propició el trabajo colectivo en los talleres de los
artistas más reconocidos de la época.
La verdad es que Guadalajara es un municipio con mucha
historia y creo que es importante que todos los habitantes la sepamos, ya que
forma parte de nuestra vida y nos debemos sentir orgullosos de donde somos y
vivimos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario