MURALES Y OBRAS DEL HOSPICIO CABAÑAS.
EQUIPO 4
*BERENICE ITZEL ORTEGA NUÑEZ.
* JOSE DE JESUS PEREZ QUINTO.
*ALONDRA NATALIE QUEVEDO RAMEÑO.
*SAUL ELEUTERIO RAIGOZA LOPEZ.
*GADIEL ISAAC RIOS GONZALEZ.
*M. LIZETH SAHAGUN ASCENCIO.
*DENISSE SALCIDO JIMENEZ.
En 1796 el Obispo Juan Cruz Ruiz
de Cabañas y Crespo. Llegó a la
capital de la Nueva Galicia, con la idea de edificar un albergue para
niños huérfanos, ancianos y desamparados.
El Obispo otorgó el diseño arquitectónico al entonces famoso escultor y arquitecto de Valencia, Manuel Tolsá (1805).
El Obispo otorgó el diseño arquitectónico al entonces famoso escultor y arquitecto de Valencia, Manuel Tolsá (1805).
En 1810 abre sus puertas “La
Casa de Caridad y Misericordia”, como fue nombrada en un principio.
Pero por diversos motivos
políticos fue cerrado muchas veces pero en 1983 fue abierto para la promoción y
difusión de la cultura.
Frente del Hospicio Cabañas.
Imagen panorámica del frente vista por dentro del Hospicio Cabañas.
Mural en
la pared, representa la restricción y la esclavitud.
Los
colores de este mural significan y tienen que ver con el titulo de este.
A finales de 1937, bajo la invitación del gobierno del estado
de Jalisco, José Clemente Orozco llegó al Hospicio Cabañas para pintar la
antigua capilla. Dicho trabajo fue terminado en marzo de 1939.
Y que al parecer este fue
unos de los últimos murales que pinto.
Este
cuadro es de Fernando Sandoval, con el título
de brío
y es del año 2001, Esta hecho de oleo sobre madera. Fernando Sandoval fue un artista visual multidisciplinario
desde 1996 ya con veinte años de carrera y seis libros publicados de su obra el equino.
Esculturas hechas con carton barnizado, se puede observar
que son rostros los que están plasmados en el carton, cada unos de ellos es
diferente pero parecen con si fuesen los mismos.
El
procurador, del año 2017 hecha de oleo sobre lienzo.
Vista amplia de la cúpula y techo de la Capilla Clementina.
En la parte superior se puede ver la efigie de Coatlicue, la madre de todos los
dioses aztecas.
Obra que hizo José Clemente Orozco esta hecho con tinta.
Los caballos de marco aldaco: en sus pinturas encuestes, aldaco realiza en el sentido clásico del término,
verdaderos retratos de sus caballos, esto
es una paciente y penetrante inquisición y transmisión de las cualidades anímicas de los equinos.
Del artista diego
Martínez negrete se crea esta pieza
llamada jalando el sol, hecho de bronce en el año de 1990.
Obra del artista Rubén mora
Gálvez, con el titulo composición con chicalote del año 1931, esta obra está hecha de oleo sobre tela.
-Una multitud implorante.
-La rueda del tiempo.
-Fachada del palacio de Gobierno.
-Caballos apocalipticos.
-Torre de San Felipe Neri.
-Escudo de armas de Gudalajara.
Escultura de Rafael Zamarripa.
La danza s/f Fierro vaciado.
Obra de Jorge Enciso
-Paisaje con figuras, 1910 oleo sobre tela.
El hombre en llamas del artista Realizado por el muralista y
litógrafo mexicano José clemente Orozco se encuentra en la cúpula del Hospicio
Cabañas, en Guadalajara, Jalisco, donde sigue ganando una admiración desde el año de 1938 y 1939 atrayendo
turistas de todo el mundo.
Obra de Waldo Saavedra.
-Cien años de soledad, 2017 oleo sobre tela.
Caballo formado por pequeños cubos de madera.
Hecha por Fernando Sandoval.
-Dual, 2006 mixta sobre madera.
Obra de Waldo Saavedra.
-Caballeros de luna, 2008 oleo sobre tela.
Detalles de la Cupula.
Caballitos de barro
con frutas, del año 1956 hecho de piroxilina sobre madera, del artista Jorge Martínez
López
Obra hecha
por la artista María izquierdo con el
nombre de Tres margaritas, fue creada en el año de 1954 con acrílico sobre papel
-Felipe II.
-El caballo bicefalo.
-La evangelizacion.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario